domingo, 17 de mayo de 2020

Es una forma simple de decir "Fanfic" que a su vez es abreviado de la traducción en español  "Ficciones de Fans" del término "Fan-Fiction" de la lengua original anglosajona.

Fanfic, (esta abreviación es la más percibida como una sola palabra en el ciberespacio). 

Se trata de una ficción creada por fanes y para fanes, la cual toma un texto original o persona famosa como punto de partida. 

Se crea, por lo general en una comunidad o fandom y es distribuido, principalmente, en línea aunque antes del internet se imprimían.

El término fanfiction hace referencia tanto al conjunto de todos estos relatos como a uno en concreto, según el contexto. Otras formas de crear ficción derivativa son los dibujos, largos o cortometrajes, y las series creadas en webs, así como los dōjinshi.

HISTORIA 

El término fanfiction empezó a ser usado, hacia fines de 1930, entre los fanes de la ciencia ficción para referirse a los amateurs que publicaban ciencia ficción en un fanzine o ficción creada por fanes para fanes, los cuales se diferenciaban de las publicaciones profesionales. En la actualidad se pueden considerar los fanzines en desuso, puesto que la aparición de Internet supuso una transformación en la distribución de las fanfictions.

El significado original del término se ha visto sustituido por la nueva definición propia del siglo XX. Sin embargo, los primeros relatos que se pueden considerar fanfics datan de la década de los 70, los cuales retomaban el universo de la serie de televisión Star Trek, y fueron publicados en fanzines como Spokanalia.

Antecedentes 

La idea de retomar el universo creativo de una obra ajena (personajes, reglas del universo ficcional, tramas principales) y desarrollarlas más allá del original es algo tan antiguo como la propia literatura. Así, la literatura clásica está plagada de continuaciones y adaptaciones, tales como las sagas homéricas (basadas en la Odisea y la Ilíada) o las revisiones del mito de Edipo por parte de Eurípides, Sófocles y Esquilo. Así mismo, desde el punto de vista meramente conceptual, el fanfiction puede considerarse como la adaptación contemporánea del género literario del pastiche.

En la literatura moderna, las continuaciones apócrifas de obras de éxito abundan. Por ejemplo, tanto el LAZARILLO como el Quijote tuvieron continuaciones anónimas, al igual que, más tarde, sucedería con Alicia en el País de las Maravillas o con las historias de Sherlock Holmes. Sin embargo, a diferencia de los fanfictions contemporáneos, en estos casos los continuadores eran autores con pretensiones artísticas y/o económicas, de las que carecen la mayor parte de los autores de fanfictions actuales.

Fuente Wikipedia

Por @jonimoli10 B.B.A. 


0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar